Enfoque y alcance
Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina es una publicación científica sin fines de lucro, propiedad de la Fundación ACTA Fondo para la Salud Mental, fundada por Guillermo Vidal en 1954, que tiene por objeto fomentar el desarrollo de la psiquiatría, la psicología y las neurociencias en lengua española y sus relaciones interdisciplinarias, en sus varias orientaciones, con las ciencias sociales y los fundamentos epistemológicos y metodológicos de las mismas.
Periodicidad
Aparece regularmente cuatro veces al año ―en marzo, junio, septiembre y diciembre― en versión impresa (ISSN 0001-6896) y a partir de 2014 y con la misma regularidad, en versión en línea (ISSN 2362-3829).
Secciones de la revista
Originales
Trabajos completos: informan sobre investigaciones originales (ensayos clínicos, metanálisis, estudios de cohorte, de casos y controles, evaluaciones epidemiológicas, entre otros). Deben tener: a) un resumen estructurado con un máximo de 1.400 caracteres (con espacios); y b) sub-divisiones respetando la estructura «Introducción, Materiales y Método, Resultados, Discusión y/o Conclusiones». Extensión máxima: 50.000 caracteres (con espacios), excluyéndose tablas, figuras y referencias. La suma de tablas y figuras no debe exceder el total de seis. Las referencias no deben ser más de 40.
Comunicaciones preliminares: presentan resultados que, si bien preliminares, por su interés justifican una temprana difusión. Deben incluir un resumen según el modelo de los artículos originales con un máximo de 1.000 caracteres (con espacios). Podrán prescindir de la división en secciones, aunque manteniendo la secuencia habitual, con hasta 15 referencias y preferentemente no más de dos tablas o figuras. Extensión máxima 25.000 caracteres (con espacios).
Revisiones
Sistemáticas: evaluaciones críticas de la literatura y fuentes de datos relacionados con temas clínicos, enfatizando factores como causa, diagnóstico, pronóstico, terapia o prevención. Estos trabajos deben presentar resumen estructurado con un máximo de 1.400 caracteres (con espacios). No deben superar los 60.000 caracteres (con espacios) excluyéndose tablas, figuras y referencias. La suma de tablas y figuras no debe sobrepasar el total de seis. Son permitidas hasta 60 referencias.
Narrativas: evaluaciones críticas de la literatura y fuentes de datos relacionados con temas clínicos, enfatizando factores como causa, diagnóstico, pronóstico, terapia o prevención. Estos trabajos deben presentar resumen estructurado con un máximo de 1.400 caracteres (con espacios). No deben superar los 60.000 caracteres (con espacios) excluyéndose tablas, figuras y referencias. La suma de tablas y figuras no debe sobrepasar el total de seis. Son permitidas hasta 60 referencias.
Historiográficas: abordajes historiográficos de cuestiones relacionadas con la psiquiatría, la psicología y ciencias conexas. Deben incluir un resumen estructurado con un máximo de 1.400 caracteres (con espacios) y hasta 30 referencias bibliográficas. No deben superar los 50.000 caracteres (con espacios).
Documentos. Republicaciones de fuentes primarias de interés para la comunidad científica. Las cuestiones especiales relacionadas con el formato deben ser tratadas con los editores de la publicación.
Notas. Tratan tópicos actuales referentes a cuestiones científicas e institucionales de carácter general. Deben incluir un resumen de 1.000 caracteres (con espacios). Podrán prescindir de la división en secciones, aunque manteniendo la secuencia habitual. No deben superar los 25.000 caracteres (con espacios).
Recensiones. Reseñas críticas y razonadas de publicaciones recientes (últimos dos años); no deben superar los 25.000 caracteres (con espacios) ni incluir bibliografía. Las referencias del texto deben ser completas (incluyendo número de páginas e ISBN).
Cartas. Reportes de casos peculiares, opiniones y comentarios sobre el contenido de la revista, su línea editorial o sobre temas de relevancia científica; los textos deben ser breves con un máximo de 5.000 caracteres (con espacios). Pueden ser comentarios sobre material publicado en la revista o traer datos nuevos y observaciones clínicas. Solo una tabla y una figura son permitidas y, como máximo, cinco referencias. Todos los autores (máximo de cinco) deben firmar la carta.
Eventualmente, Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina incluirá en sus ediciones Artículos Especiales elegidos por el Consejo Académico por ser de interés para la comunidad científica, Entrevistas a personalidades destacadas por su actuación científica e institucional en la especialidad y Traducciones de artículos publicados por revistas especializadas con las que haya gestionado las autorizaciones pertinentes.
Sistema de arbitraje
Cada manuscrito recibido es sometido a arbitraje doble ciego por el Comité de Redacción y, además, por uno o dos revisores externos. Después de esa revisión se notifica al autor responsable sobre la aceptación (con o sin correcciones y cambios) o sobre el rechazo del manuscrito.
El Comité de Redacción se reserva el derecho de introducir, con conocimiento de los autores, todos los cambios editoriales exigidos por las normas gramaticales, el estilo de la revista y las necesidades de compaginación.
El circuito de revisión editorial y evaluación por pares expertos integrantes del Comité Científico puede demorarse hasta cuatro meses (sin considerar el período de receso estival correspondiente al mes de enero). Los/as pares evaluadores cuentan con 7 días para aceptar la evaluación de un trabajo y 30 días para realizar la revisión.
Una vez comunicadas las observaciones resultantes del proceso de evaluación externa, las/os autores dispondrán de un plazo de 20 días para enviar las correcciones, con la posibilidad de solicitar una prórroga de 10 días. En caso de no mediar respuesta, se notificará a las/os autores el rechazo del artículo. En el caso de que alguna de las evaluaciones resultara desfavorable, quedará a criterio del Comité Editorial remitir el trabajo a un tercer evaluador externo. El tiempo promedio entre el envío y la publicación es de 90 días.
Los/as evaluadores externos cuentan con formularios de revisión específicos para cada sección de la revista en función de las pautas redactadas para las/os autores, aspectos generales de la presentación del trabajo y cuestiones relativas al contenido. Los resultados de la evaluación se clasifican en cuatro recomendaciones:
1. Aceptar este envío
2. Publicable con modificaciones
3. Reenviar para revisión
4. No publicable