Sobre la revista

Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina es una publicación científica sin fines de lucro, propiedad de la Fundación ACTA Fondo para la Salud Mental, fundada por Guillermo Vidal en 1954, que tiene por objeto fomentar el desarrollo de la psiquiatría, la psicología y las neurociencias en lengua española y sus relaciones interdisciplinarias, en sus varias orientaciones, con las ciencias sociales y los fundamentos epistemológicos y metodológicos de las mismas.

Historia

Director Fundador Guillermo Vidal [1917-2000] †

Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina aparece por primera vez en octubre de 1954 con el nombre de Acta Neuropsiquiátrica Argentina. En su presentación se la define como «una revista de neurología, psiquiatría y ciencias afines, rigurosamente científica y sin compromisos de escuela, en la que psiquiatras y neurólogos de toda la República hallen una fuente de información y un medio para difundir el resultado de sus observaciones».[1]  Según lo afirma su creador y director Guillermo Vidal, su intención fue hacer una revista abierta a todas las ideas y «sin mayores impregnaciones ideológicas o políticas».[2]

Durante su primer año de vida Acta fue dirigida conjuntamente por un Comité de Redacción en el que, por decisión de Vidal, no había jerarquías. En 1956 se eligieron, por votación simple, cuatro secretarios (dos neurólogos y dos psiquiatras) (…).

En 1962 se separa la parte neurológica de la psiquiátrica. Los neurólogos fundan su propia revista, los psiquiatras continúan con Acta y se acercan al campo de la psicología clínica y social. La revista cambia de nombre, convirtiéndose en Acta Psiquiátrica y Psicológica Argentina. Queda un solo director, Guillermo vidal, y dos secretarios en lugar de cuatro. En 1964 otro cambio de nombre marca la dirección de una nueva apertura. La denominación es la que conocemos actualmente, Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, y se vuelven numerosas las colaboraciones de redactores de toda hispanoamérica.

En 1966 se constituye la Fundación Acta Fondo para la Salud Mental. La revista pasa a formar parte de la institución, que cuenta también con un Instituto Médico Psiquiátrico y una Escuela de Psiquiatría. Respecto a la situación de Acta con relación a otras revistas especializadas en el mismo campo en la Argentina, podemos afirmar que es la única que se editó regularmente (…). Desde el comienzo sus artículos son registrados en el Index Medicus y a partir de 1977 figura también en el Currents Contets, Excerpta Médica, Psychological Abstract y Social Sciences Citacion Index (…).

En la opinión de Guillermo Vidal, los rasgos distintivos de la revista son tres:

En primer término, la profusión de investigaciones epidemiológicas. El alcoholismo, es especial, pero también las farmacodependencias, la epilepsia y los trastornos mentales se insertan aquí en el marco económico-social y cultural de la realidad latinoamericana (…). Una segunda nota distintiva es la presencia, novedosa y caudalosa, de la psiquiatría transcultural y folklórica (…). En fin, Acta sobresale por ser crónica fidedigna de su época (…). Si alguien quisiera historiar los últimos treinta y cinco años de nuestra psiquiatría y el avance de la salud mental por esta parte del continente no hallará, con seguridad, mejor fuente que las páginas de Acta [2:368-9].

Texto (selección) extraído de: WEISSMANN P. Introducción. En: Cuarenta y cinco años de Psiquiatría argentina desde las páginas de Acta, Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata; 1999 pp. 11-14.

  • [1] VIDAL G.  Presentación. Acta Neuropsiquiát Arg. 1954; 1:1-2.
  • [2] VIDAL G. La prensa psiquiátrica argentina. En: Homenaje a J. Mariátegui. Lima: Univ. Cayetano Heredia; 1991, pp.356-84.